En Vidavisión es posible realizar los siguientes procedimientos:

Examen realizado con autorefractómetro. Dentro del equipo el paciente verá una imagen que se desenfoca y vuelve a enfocar, debe permanecer apoyado en mentonera y seguir las instrucciones del profesional. El examen indica de manera “grosera” la refracción del paciente.

Para este examen el paciente debe mantener su mentón y frente apoyados en el equipo y mirar el punto de fijación que se encuentra dentro de este. Siguiendo las instrucciones del profesional, este examen se realiza con el objetivo de medir y analizar los diferentes espacios que existen dentro del globo ocular y así calcular el lente intraocular más idóneo para cada paciente.

El paciente debe mantener apoyado su mentón frente en el equipo y seguir las instrucciones del profesional quien observará la estructura externa del ojo además de buscar alguna posible opacidad.

Este examen ayuda a cuantificar la sensibilidad retinal de un ojo, para ello el paciente debe mirar una cúpula y apretar un botón cada vez que vea aparecer una luz blanca. La intensidad de la luz irá modificándose, es necesario estar descansado para realizar este examen.

Consiste en realizar 3 tonometrías en distintos horarios del día, esto debido a que la presión intraocular irá variando a medida que avanza el día. Es uno de los exámenes que ayudan a diagnosticar el Glaucoma.

 

Exámenes quirúrgicos para las siguientes cirugías: CATARATA LIO FAQUICOS, ICL IPCL, PRESBICIA, VITRECTOMIA + FACO.
Eco biometría (IOL MASTER) 1 ojo
topografía corneal computarizada, 2 ojos
Tonometría aplanatica 2 ojo
Microscopia Especular

OCT
Exámenes quirúrgicos para las siguientes cirugías:LASIK
topografía corneal computarizada, 2 ojos
Tonometría aplanatica 2 ojo
cuantificación lagrimal (Test de Schirmer) 1 ojo
Reflexión bajo con o sin cicloplejia

Este examen se realiza para determinar la cantidad de visión de cada ojo por separado con y sin sus lentes.

Este es un método diagnóstico que permite estudiar la capa más interna de la córnea, que es la responsable de mantener la transparencia corneal. Este estudio no requiere dilatar la pupila del paciente, es rápido, sencillo y no doloroso. Esta técnica se basa en proyectar un haz de luz con un determinado ángulo sobre la córnea del ojo. La luz se refleja en el endotelio corneal y es recogida otra vez por el instrumento, que amplifica la zona iluminada y analiza el patrón celular, determinando la densidad de células en la zona de la captura.

La Tomografía de coherencia óptica o comúnmente conocida como OCT, es una técnica de diagnóstico, control y seguimiento, que nos permite el estudio de cortes histológicos de la retina “en vivo”.

La OCT es una prueba que no es molesta para el paciente, no requiere contacto con el ojo, es rápida y carece de efectos secundarios por lo que ha desbancado en la mayoría de los casos a otras pruebas diagnósticas como la AFG (Angiografía Fluorisceinica) que necesitan de la inyección de un colorante intravenoso. (AFG sigue siendo necesaria en algunas ocasiones)

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) ha supuesto un gran avance en el estudio del polo posterior del ojo (mácula, retina y vítreo), siendo de gran utilidad en el diagnóstico y abordaje quirúrgico de las diferentes patologías de la retina.

Gracias a esta prueba podemos analizar la retina posterior, la mácula, la papila y las relaciones que tienen con el vítreo y la coroides; permitiendo al oftalmólogo hacer un seguimiento de las patologías vitreoretinianas, de la mácula, del glaucoma y de las enfermedades del nervio óptico.

Este examen permite determinar el grosor de la córnea, es de vital importancia para planificar una cirugía refractiva, así como también para determinar si la toma de presión intraocular debe ser corregida.

Para este examen se aplican 3 gotas en un intervalo de 5 minutos, luego de la última gota el paciente debe esperar 30 minutos para así conseguir el efecto deseado. Esta gota paralizará el musculo ciliar, el cual es el responsable de la acomodación por tanto el paciente no podrá acomodar, estando en estas condiciones se vuelve a evaluar la refracción para que la acomodación no altere los resultados y detectar si hay diferencias con la refracción subjetiva.

* Para la realización de la cicloplejia el paciente debe tener libre el día siguiente al examen y acudir acompañado ya que verá disminuida su visión para cerca por al menos 48hrs.

Examen realizado para ajustar la refracción entregada por el autorefractómetro a la refracción requerida por el paciente. Se pide al paciente que indique si su visión mejora o empeora con cada lente que se cambia para el ajuste definitivo hasta llegar al máximo de visión, el cual dependerá del desarrollo visual de cada paciente.

El test de Schirmer determina si el ojo produce suficientes lágrimas para mantenerse húmedo. Esta prueba se lleva a cabo cuando una persona presenta ojos muy resecos o un lagrimeo excesivo. No supone ningún riesgo para el paciente.

 

Este examen permite determinar la presión que hay al interior del ojo.

Es un examen no invasivo, para la realización de este examen el paciente debe mantener apoyado su mentón y frente, mirar directo dentro del equipo. Siguiendo las instrucciones del profesional se realizan varias tomas por ojo ya que los resultados de este examen son de suma importancia para determinar si es o no candidato a cirugía. El equipo entrega datos como, la paquimetría óptica, keratometría, curvaturas corneales con sus respectivos ángulos e índices de queratocono entre otros.

*Si el paciente es usuario de lentes de contacto debe pasar un periodo sin ellos antes de la evaluación para la correcta realización de la topografía corneal (2 semanas para lente de contacto blandos y 3 a 4 semanas para lente de contacto rígidos).